Mundo Atómico fue una revista argentina editada entre 1950 y 1955, que tenía como objetivo la divulgación de conocimientos y novedades nacionales e internacionales sobre ciencia y tecnología. Editada en la Ciudad de Buenos Aires bajo el sello de Haynes S.A., la revista contó con un total de veintitrés números.
Esta revista pretendía alcanzar un público amplio y heterogéneo; en ella conviven la matemática, la astronomía, el arte, la salud y la física cuántica. La búsqueda de lenguajes visuales que lograsen comunicar de la mejor manera cada tipo de contenido destaca la revista y la distingue de otras publicaciones de su época.
En las cien páginas de cada número los lectores se sumergían en el universo de las posibilidades tecnológicas, cuyo imaginario está acompañado por la destreza gráfica y plástica de los diseñadores y artistas que colaboraban con la publicación.
Los logros del campo científico nacional y las acciones e inversiones realizadas por el Estado Nacional ocupan un lugar de privilegio en la revista, como la creación de nuevas instituciones y de obra pública, la adquisición de equipamiento y los intercambios entre científicos locales y extranjeros.
Como diseñadora gráfica y fan de todo aquello que represente parte de nuestra historia, me encontré con esta joya. Más allá de la ideología y de la época que representa, -ese es otro tema-, hoy es una genialidad! Me encontraba armando la nota sobre hidrógeno verde y por esas cosas de google, me topé con ella, con sus ilustraciones y con su forma de explicar aquello que parece imposible, cómo la energía atómica afecta, no solo la vida de las personas, sino del planeta. Seguramente hoy la infografía, la parametrización y la tecnología digital lo harían extremadamente más sencillo, y las redes como tik tok, se harían una fiesta. Un deleite para diseñadores y científicos, políticos abstenerse.
Ahira -Archivo Histórico de Revistas Argentinas- es un proyecto que agrupa a investigadores de letras, historia y ciencias de la comunicación, que estudia la historia de las revistas argentinas en el siglo veinte; las trayectorias de quienes las dirigieron, las escribieron e ilustraron; los debates que atravesaron sus páginas; los cruces y diálogos con el periodismo de masas, la literatura, los programas políticos, los lectores y los escritores. El proyecto es financiado por subsidios de la Universidad de Buenos Aires y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, radicados en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.